Contenido del podcast
Noviembre Nocturno dedica sus terroríficas paranoias a homenajear la figura del escritor argentino Jorge Luis Borges. A través de los relatos «La Casa de Asterión» y «La Escritura del Dios» intentaremos realizar un primer acercamiento a la acongojante majestuosidad de su obra y especialmente a su recopilación de cuentos «El Aleph». Borges es un referente ineludible del género fantástico, heredero de las antiguas mitologías y los terrores góticos, adepto Lovecraftiano, amplio conocedor de Poe y filósofo tentacular de la literatura metafísica… Ya estábamos tardando en ficcionarle.
El Aleph fue publicado por pirmera vez en 1949. El escritor argentino Jorge Luis Borges recopiló en él 17 cuentos que giran en torno a la idea del hombre frente a la eternidad y marcó esta tendencia a través de la magia de sus palabras…Así lo hace en el relato que da nombre a esta recopilación: «Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten; entonces, cómo transmitir a los otros el infinito Aleph»; así lo hace también en el relato «La Otra muerte»: «En la Suma Teológica se niega que Dios pueda hacer que lo pasado no haya sido, pero nada se dice de la intrincada concatenación de causas y efectos, que es tan vasta y tan íntima que acaso no cabría anular un solo hecho remoto, por insignificante que fuera, sin invalidar el presente. Modificar el pasado no es modificar un solo hecho; es anular sus consecuencias, que tienden a ser infinitas. Dicho sea con otras palabras; es crear dos historias universales» ; también en el relato El Inmortal» se puede leer: «Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte; lo divino, lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal» ; y por supuesto en «La casa de Asterión» : «Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado Sol; abajo, Asterión».
Borges bebió de los viejos terrores góticos, de las fantasías ancestral y del mito imperecedero para renegar del mundo que nos atrevemos a llamar real y construir uno propio a partir de su onírico entendimiento…Como diría Jaime Alazraki conocido estudioso del escritor, «Borges acepta la condición de fracaso de la palbra en relación a la realidad y crea una realidad nueva a partir de ese fracaso. Por boca de Asterión habla el filósofo; en el escritor que quiere comunicar lo incomunicable asoma el poeta».
Si ustedes, como nosotros y como Borges en su Asterión se sienten alguna vez perdidos en el laberinto de la realidad, no duden en escirbirnos a [email protected]
Oníricos saludos Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Enlaces al podcast
Podcast Noviembre Nocturno